Proyectos

Proyecto Shoá 2023-2024: “Shoá, Holocausto. ¿Cómo fue humanamente posible?”

Trabajar el tema del Holocausto en el aula no es tarea fácil y más en estos tiempos en los que el papel del estado de Israel se está viendo cuestionado por su ataque sobre Gaza y Cisjordania.

Aun así, se trata de un tema que aparece en nuestro currículum y que es fundamental abordar desde el punto de vista de los derechos humanos.

Aquí os explico como he elaborado este proyecto.

Después de graduarme en Yadvashem solicité la exposición Ready to Print "Shoá, ¿Cómo fue humanamente posible?" para llevarla a cabo con mi alumnado de primero de bachillerato de la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo. Estas exposiciones son un recurso educativo internacional que Yadvashem pone a disposición del profesorado o instituciones de manera gratuita.

El primer día de clase planteé la posibilidad de formarse como alumnado guía de la exposición y seis voluntarias se presentaron al proyecto. El proceso consistió en recibir una formación on-line por parte de Yadvashem España bajo la dirección de Cecilia Levit durante dos meses y medio, un día cada dos semanas, de manera extraescolar. Luego durante otras dos semanas las alumnas presentaron la exposición al alumnado de todo el centro educativo, también al alumnado de otros centros de la localidad y de la comarca, así como la realización de una jornada de puertas abiertas a la comunidad educativa, familias, amigos y autoridades locales.

Durante la exposición el tema de al Shoá se dividía en tres partes, la primera abordaba la vida de las comunidades judías antes del Holocausto, luego el cambio que se produce en la vida durante el Holocausto y en tercer lugar la vida después. También se abordó el tema de las resistencias durante el Holocausto como por ejemplo los partisanos y los Justos de las Naciones.

Para el desarrollo de la exposición se hizo uso de los paneles que se complementó con imágenes extraídas del banco de imágenes de Yadvashem y se amenizó con música idish.

Además de la exposición se celebró el día 27 de enero la ceremonia de las velas para conmemorar los más de 6 millones de judíos asesinados y condenar el genocidio en el mundo amenizando la velada con la plegaria judía “El Maleh Rahamim” que se canta en honor a los difuntos.

Alrededor de la exposición realizamos otras actividades con los grupos de edades inferiores en las tutorías y horas de sociales. Se trata del "Proyecto Mariposa".

El proyecto consistió en la proyección en clase de unas diapositivas sobre el campo de Terezín y los dibujos de los niños del campo. El objetivo era que nuestro alumnado empatizara con el sufrimiento de los niños del holocausto a partir de sus dibujos y escritos. Una vez comentada la presentación se les repartió una plantilla de una mariposa y con el poema de Pavel Friedmann se les planteó la actividad de representar aquello que les había sugerido la exposición, el tema en sí. Que expresasen sus emociones a través del dibujo, bien podía ser figurativo o no.

Con todas las mariposas realizamos una instalación en memoria de los niños del Holocausto cuyo centro era el poema:

"La última, precisamente, la última
De un amarillo tan brillante.
Quizás si las lágrimas al sol
tocaran la piedra blanca...
Tan, tan amarilla
Volaba, se movia ligeramente hacia lo alto
Se fue, seguramente quería dar al mundo
un beso de despedida.
Hace siete semanas que vivo aquí
encerrado en este ghetto
Pero he encontrado a mi gente aquí,
me llaman las florecillas
y la blanca rama del castaño patio.
No he visto más mariposas.
Aquella fue la última
las mariposas no viven aquí,
en el ghetto."

Pavel Friedmann. 07/01/1921 - 29/09/1944

Paralelamente, desde la biblioteca, se realizó junto con el alumnado una recopilación de poemas que trataban sobre la paz. Los poemas estaban en diferentes idiomas y abordaban diferentes temas.
Los grupos de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato también leyeron en clase la trilogía de "La noche" de Elie Wiesel.
"La noche" es un relato autobiográfico de los horrores que tuvo que pasar en Auschwitz aportando una descripción detallada de cómo era la vida, la brutalidad y la deshumanización sufridas por los prisioneros, así como la pérdida de la fe.

En la segunda parte, "el Alba", se muestra la resistencia judía en Palestina y que nos viene muy bien para relacionarlo con el conflicto actual.

En la tercera parte "El día", se nos muestra el impacto duradero del Holocausto en los sobrevivientes, especialmente en términos del trauma psicológico y emocional, así que liga muy bien en toda la línea que hemos llevado des del principio de hablar de los judíos no solo como un elemento extraño al que los nazis quieren aniquilar, sino que lo acompañamos en todo el proceso, en el antes, el durante y el después, le ponemos nombre y lo personificamos siguiendo la filosofía educativa de Yadvashem.

Y por último y como colofón tuvimos un encuentro virtual con el superviviente Peter René, judío sefardita vienés que fue retenido en Francia en el campo de concentración Rivesaltes. El alumnado pudo escuchar su testimonio y hacerle preguntas al finalizar. Fue sin duda, una experiencia muy emotiva para el alumnado puesto que ya quedan pocos supervivientes que puedan contar su experiencia en primera persona.

Aquí se puede escuchar una entrevista en la radio sobre el proyecto.

También un minirepotaje en Tele Riba-roja sobre el proyecto